![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|
![]() |
![]() |
![]() 3erPolo
Una Venezuela de primera |
![]() |
||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|||||
![]() |
![]() |
||||
![]() |
![]() |
||||
![]() |
![]() |
|
![]() |
![]() |
![]() |
||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
“He creído en la izquierda por el bien que prometía; he aprendido a juzgarla por el daño que ha hecho.” Desde hace 30 años Venezuela ha
sido el paraíso de políticos personalmente exitosos con desempeños públicos desastrosos y de empresarios individualmente prósperos
con empresas quebradas e ineficientes. Esta, en buena medida, es la descarnada dimensión del drama nacional. El país requiere
con urgencia de un ambicioso proyecto de profundo y amplio aliento que produzca resultados positivos en el corto y mediano
plazo. Los venezolanos tenemos tres décadas viendo desfilar los fracasos de una elite política y económica, del puntofijismo
y la revolución, que derrochó el legado de quienes construyeron nuestra modernidad desde principios del Siglo XX.
Necesitamos con urgencia levantar la golpeada autoestima ciudadana y la maltratada autoconfianza popular con un proyecto nacional
que nos conduzca al éxito y nos dé certidumbre de destino. No se trata de lograr algo ajeno a nuestras capacidades o a nuestra
historia reciente. En muchos casos, no se trataría ni siquiera de avanzar, bastaría con recuperar lo perdido. HUBO UNA
VEZ UN PAÍS DE PRIMERA El feo rostro que nos muestra el
fracaso de los últimos 30 años nos hace olvidar que hubo un país de formidable movilidad social, que permitió en pocas décadas
que una depauperada familia campesina pasara del conuco a un bloque del Banco Obrero y de allí a un apartamento de propiedad
horizontal. Existió no hace mucho una nación en donde un iletrado, no sólo se alfabetizaba, sino que podía ver a su hijo graduarse
en la universidad o donde una persona humilde podía soñar con ver a un descendiente suyo egresar de la academia militar Tuvimos
una nación que en dos décadas pasó de ser un rincón olvidado del planeta al primer exportador de petróleo del mundo.
Que tuvo la única moneda que no se devalúo significativamente durante casi 100 años, donde la inflación era un dato
desconocido, que sus líderes políticos, empresariales y culturales salían de la enseñanza pública, que tuvo
una época con crecimiento económico sostenido, superior al del milagro alemán, con un Instituto de los Seguros Sociales
que era ejemplo de América Latina y en donde el salario mínimo alcanzaba para mucho más que comer. Un país con suficientes
jueces y fiscales para administrar y dispensar justicia oportuna y donde un policía de punto nos garantizaba transitar y dormir
tranquilos. Venezuela fue un país de primera, con dirigentes de primera y con instituciones de primera. Ese país
lo perdimos, nos lo quitaron y no los siguen quitando, pero es posible recuperarlo. LOGRAR
UN PAÍS DE PRIMERA ¿REVOLUCIÓN O DEVOLUCIÓN? ¿Qué y quién nos oprime?.
Sin duda un sector político y económico rapaz, que desde hace años, y también ahora, colonizó los poderes públicos
y que prevalido del poder del Estado, ha concentrado y sigue concentrando para sí toda la riqueza nacional administrando
en nuestro nombre todos los activos económicos de la República para provecho de sus economías privadas. Venezuela
debe alinearse en torno a un nuevo y vasto consenso nacional alternativo que permita identificar la real divisoria del país.
Por un lado existe una porción insignificante, que con y sin uniforme, ejercita el abuso, detenta los privilegios, y que a
través del usufructo de la renta petrolera, cabe cómodamente en el presupuesto nacional. Por otro lado, hay una amplísima
mayoría integrada por millones de compatriotas que son víctimas del abuso, no tienen privilegios, ni los solicitan y que nunca
cabrá sustentablemente en el presupuesto ya que apenas si se ha enterado de la existencia de esa riqueza petrolera. En este
lado hay gente de arriba y de abajo, de izquierda, de centro y de derecha, ricos y pobres, blancos, negros, indios, zambos
y mulatos, pro-oficialistas y antioficialistas, ciudadanos con uniforme y sin él. Esos son los que desean una Venezuela de
primera, en donde la nacionalidad, la ciudadanía, la justicia y la posibilidad de prosperar alcance para todos. En Venezuela no hace falta
una revolución, sino una devolución sostenida y efectiva de lo mucho que nos ha quitado la rapacidad de unos pocos. Hay que
devolverle a la gente la fortaleza de su moneda, la posibilidad de ahorrar y la preservación de sus ahorros, el poder adquisitivo
de sus ingresos, sus empleos productivos, su seguridad jurídica, personal y social junto con su derecho a elegir libremente
la mejor manera de educarse y ganarse lícitamente la vida para ser útil a la Patria. Esto se logra luchando por un
sistema político y económico sustentado en principios modernos, donde los activos públicos sean verdaderamente de los ciudadanos
y éstos puedan ser conducidos hacia beneficios tanto individuales como solidarios a través de mecanismos de libre selección,
sin la arrogante intermediación gubernamental que confisca los bienes que son de todos, en nombre del pueblo. LOS PRINCIPIOS
DE UNA SOCIEDAD DE PRIMERA Compartimos los siguientes principios
generales enmarcados en la más profunda tradición de la Patria y nuestros próceres libertadores. También, en el magnífico
legado que nos aporta la sabiduría de la civilización occidental, a saber: - Libertad. - Igualdad de oportunidades. - Estado tutelado y gobierno
limitado. - Soberanía económica individual. - Imperio de la Ley. - Democracia como sistema
político para la resolución de los conflictos. - Orden republicano entendido
como lo que es: Sistema de poderes públicos autónomos. - Tolerancia y respeto a
las minorías. - Descentralización política
y económica. Queremos
esto, nada menos y nada más.
|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||||
![]() |
![]() |
|
![]() |
![]() |
![]() |
||||
![]() |
||||
![]() |
||||